dilluns, 15 de febrer del 2010

Algunes reflexions d'en Domingo Jaumandreu


Amics .

La setmana vinent tindrem com a convidat en Domingo Jaumadreu , ex vice president de Sony Europa . Us he posat un article escrit per ell en el qual podreu veure algunes de les seves reflexions sobre l'actual crisi . Sens dubte en Domingo és un dels mataronins destacats en el àmbit empresarial català i el seu punt de vista cladrà tenirlo en compte .













¿Qué hay que cambiar en la Economía Española?

Para salir de la crisis y sentar las bases de un crecimiento sostenible, más allá de medidas de re-ordenación y control de las instituciones crediticias y consiguientes ayudas financieras a corto plazo cabe identificar y actuar sobre los desequilibrios fundamentales que presenta la economía Española en relación con la de los otros países del área Euro.

Los hechos

¿Qué ha quedado de la especulación financiera e inmobiliaria que aceleró en España el crecimiento de sus indicadores económicos en los cinco años anteriores a la crisis?

- Un aumento sustancial de población procedente de países sin oportunidades económicas ni servicios sociales y con cualificaciones educativo profesionales bajas o muy bajas.

- Un dramático encarecimiento de los factores básicos en la economía personal y del hogar: Alimentación, Energía, Transporte y Vivienda

- Un desequilibrio en la estructura de costes salariales, insostenible en términos de estabilidad social y en relación con la evolución del conjunto de la unión europea.

- Los salarios evolucionaron a la baja en los sectores que ocuparon nueva mano de obra mientras que crecían los de los sectores indexados con la evolución de la inflación, especialmente los industriales, con la consiguiente pérdida relativa de competitividad.

- Una estructura fiscal desequilibrada en relación con el entorno europeo. Mientras que el tipo estándar del IVA en casi la totalidad de la Unión Europea ha evolucionado al alza estableciéndose alrededor del 20%, España sigue en 16% sin distinción alguna entre productos manufacturados y servicios intensivos en mano de obra.

- La práctica, común en la unión europea, de precios “redondos” o “mágicos” para los productos de consumo y equipamiento del hogar, principalmente fabricados en el exterior, no hace que el 4% diferencial se haya traducido en precios mas bajos al consumidor sino que constituye una merma fiscal y de contribución a los resultados económicos.

- Un aumento de la economía sumergida basada en la utilización de población inmigrante en la prestación de servicios poco cualificados, sin criterios de calidad y con la consiguiente merma de ingresos en el impuesto sobre el valor añadido.

- Una cultura del crédito fácil y del endeudamiento personal, familiar y empresarial más allá de lo económicamente sostenible.

La perspectiva

¿En qué situación nos encontraremos cuando termine el ajuste económico mundial hasta que sus indicadores alcancen niveles retrospectivos de riqueza y actividad coherentes el status previo a los años de crecimiento especulativo y fraudulento?

Aplicando un razonamiento causa-efecto a lo anteriormente descrito estas son algunas de las respuestas posibles:

- En la península ibérica no cabe esperar una disminución demográfica sino todo lo contrario, la primera generación de población inmigrante continuará incrementando las tasas de natalidad y subsiguientemente la de demanda de ocupación.

- Una vez tocado fondo, la recuperación económica aumentará la demanda energética con el subsiguiente encarecimiento de las fuentes no renovables así como el de materias primas necesarias para la creación de infraestructuras y la producción industrial en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo.

- La estabilidad económica y subsiguiente mejora competitiva de la región adriática, mucho mejor situada que España en términos de competitividad logística para la importación, fabricación y abastecimiento Europeos, aumentará los problemas de competitividad de la industria y servicios logísticos españoles.

- Las regiones europeas mas densamente pobladas continuarán estando muy lejos del perímetro marítimo español apto para servicios turísticos de calidad. El desarrollo turístico requerirá de infraestructuras de transporte no intensivas en consumo energético así como de muy atractivos diferenciales en el de coste de vida y servicios hosteleros.

- Lo mismo será aplicable a la creación de riqueza en el sector hortofrutícola. Además de satisfacer la demanda hídrica cabrá tener presente que el aislamiento geográfico de la península ibérica respecto de los principales centros europeos de consumo hace críticos el coste y el tiempo de transporte.

- Aumentará la demanda de servicios de asistencia geriátrica así como los educativos de grado medio y superior. La oferta pública deberá satisfacer a una población de algún modo empobrecida por el proceso de ajuste económico general.

Un Plan de Acción:

¿Qué reformas económicas estructurales cabe emprender para capear el temporal y cimentar un crecimiento económico sostenible en España?

A continuación expongo algunas ideas con el propósito de suscitar un debate abierto que vaya más allá de medidas reactivas y coyunturales y se centre en reformas estructurales que puedan alcanzar un amplio consenso social.


Estrategias a medio plazo

- Fomentar la estabilidad social manteniendo los sistemas actuales de protección al empleo disminuyendo la carga empresarial.

- Reducir el coste de vida básico, incluyendo el coste de transporte y subsiguientemente los costes salariales relativos a los del entorno europeo.

- Facilitar las condiciones de empleo en sectores que requieran o puedan requerir un uso intensivo de mano de obra.

- Reducir el fraude fiscal en la prestación de servicios intensivos en mano de obra.

- Equilibrar los ingresos fiscales recuperando el diferencial con los del entorno europeo en áreas no intensivas en uso de la mano de obra.

- Dedicar recursos extraordinarios al desarrollo de infraestructura y redes de comunicación basadas en energías renovables, en especial las dedicadas al transporte de cercanías y al de de mercancías hacia Europa.

Acciones estructurales inmediatas

- Reducir el tipo IVA aplicable a todos los productos de alimentación, sanidad y vivienda.

o ¿2% como Tipo Súper Reducido?

- Reducir el tipo de IVA aplicable a los servicios intensivos en mano de obra y servicios profesionales

o ¿5% como Tipo Reducido?

- Aumentar el tipo de IVA General aplicable a productos manufacturados y otros servicios

o ¿20% como Tipo General?

- Recuperar la cultura de la tributación directa y su peso en la balanza fiscal generalizándola y armonizándola a través de los distintos sectores de actividad y segmentos de población

o Establecer una escala de tributación continúa, progresiva y común sobre los rendimientos del trabajo personal por cuenta propia, por cuenta ajena y por actividades empresariales.

o Establecer deducciones de cuantía superior al porcentaje del IVA soportado para los gastos correspondientes a servicios sanitarios, geriátricos y legales así como en los necesarios para obras de mejora y mantenimiento de la vivienda habitual.

o Establecer en los balances de las empresas un fondo de reserva para atender las obligaciones sociales sin detrimento de la competitividad en caso de que su evolución económica requiera de un ajuste de plantilla.

2 comentaris:

Pep MOLSOSA ha dit...

Magistral la metodologia de presentació dels problemes i de les propostes !
Quin contrast amb l'enfoc "literari" i amb molta "palla" que utilitzen massa sovint els experts !
Molt útil per facilitar la comprensió d'idees i el debat subsegüent !

Calisay ha dit...

No crec per res que el senyor Jaumandreu sigui la persona + adequada per a parlar de l'anomenada "crisi"